EL AMOR TIERNO ENTRE ABUELOS Y NIETOS: un refugio ante tiempos vertiginosos
FAMILIAS
Andrea Montenegro
7/4/20253 min read


En una época donde la prisa parece marcar el ritmo de la vida familiar, hay un tipo de amor que sigue siendo un refugio silencioso, constante y profundamente nutritivo: el amor entre abuelos y nietos. Ese amor tierno, paciente y sabio que no se mide en productividad ni en resultados, sino en tiempo compartido, miradas cómplices, historias a flor de piel listas para ser contadas y meriendas con un menú siempre “a gusto del comensal”.
Este vínculo no es solo entrañable: es fundamental. Y mantenerlo activo y presente en la vida familiar no es un lujo emocional, sino una decisión de gran impacto para todos los protagonistas.
Un amor que transforma a todos
Diversos estudios han demostrado que la relación cercana y significativa entre abuelos y nietos aporta beneficios concretos tanto para los niños como para los adultos mayores.
Para los niños:
Mejora su desarrollo emocional y social. Investigaciones recientes destacan que los abuelos actúan como agentes de socialización emocional, ayudando a los niños a regular sus emociones, desarrollar empatía y mostrar comportamientos prosociales.
Fortalece la autoestima y el sentido de identidad. A través de relatos familiares, valores y tradiciones, los abuelos aportan un legado emocional y cultural que ayuda a anclar a los niños en su historia.
Favorece el rendimiento académico y la función cognitiva. Estudios indican que los niños con abuelas o abuelos activos tienden a mostrar mejores resultados escolares y menor incidencia de dificultades emocionales o de conducta.
Ofrece una figura de apego adicional: alguien disponible emocionalmente sin las tensiones propias del rol parental. Un refugio emocional sin condiciones.
Para los abuelos:
El contacto regular con sus nietos se asocia con mejor salud mental, mayor sentido de propósito y menores niveles de soledad y depresión.
Les permite seguir aportando desde un rol vinculado al cuidado y la transmisión de saberes, sin la presión del rol parental.
Algunos estudios incluso señalan un aumento en la longevidad cuando los abuelos mantienen una relación significativa y activa con sus nietos.
Abuelos del corazón: el valor de los vínculos elegidos
En muchas familias, el lazo abuelo-nieto no siempre es biológico. A veces son los vecinos de toda la vida, una tía mayor, una figura cercana que la familia ha “adoptado” con cariño y confianza. Los abuelos del corazón también cuentan. Y mucho.
Este tipo de vínculo elegido puede ser igual de poderoso, especialmente en contextos donde la familia extensa no está presente, como en procesos migratorios o en modelos familiares diversos. Lo que nutre el vínculo no es el ADN, sino la presencia oportuna, el amor sin condiciones y la disponibilidad emocional.
El rol de madres y padres: facilitar sin soltar el timón
Para que esta relación florezca, madres y padres juegan un papel clave como mediadores del vínculo. Algunas claves:
Facilitar espacios y tiempos compartidos, incluso cuando las agendas van a tope. No hace falta mucho: un paseo, una tarde en casa, una videollamada regular.
Valorar la relación sin exigir uniformidad. Los abuelos no están para “hacer las cosas igual” que los padres, sino para sumar desde su estilo y experiencia (y un poco de consentimiento también…)
Establecer límites claros y respetuosos. El vínculo no debería convertirse en sobre involucramiento ni en una externalización de la crianza. Saber cuándo y cómo decir “hasta aquí” también protege la relación.
Cuidar la comunicación. Evitar triangulaciones o malentendidos ayuda a que todos se sientan vistos y respetados en sus roles.
Abuelos-nietos y salud mental familiar
Lo más bonito de este vínculo es que no exige grandes cosas. A veces basta con una tarde jugando, una conversación sin prisa, un paseo de la mano. Pero sí requiere algo que no se compra: tiempo y presencia emocional.
En Consonantia creemos que cultivar los vínculos intergeneracionales es una forma de cuidar la salud mental familiar. Promover estos espacios compartidos, facilitar encuentros significativos y valorar la voz de los mayores es una apuesta por un presente más humano y un futuro con un relevo generacional de personas conscientes de la importancia del cuidado del vinculo con los mayores. Es decir, las bases también de una sociedad más humanista y solidaria.
Y tú… ¿qué recuerdos guardas del amor de tus abuelos (biológicos o del alma)?
¿Y qué amor estás sembrando hoy como abuelo, abuela… o como madre/padre que sabe lo importante que es este vínculo y está intentando mantenerlo? ¿Qué consejos compartirías con otros padres?
Fuentes:
https://www.gymbaroo.com.au/articles/the-role-of-grandparents-in-their-grandchildrens-development/
https://www.psychologytoday.com/us/blog/explorations-of-the-mind/202311/in-praise-of-grandparents
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-13-567